Bienvenidos a biobands, aquí encontraras las biografías y discografias de tus bandas favoritas ¿que esperas para seguirnos?

lunes, 29 de diciembre de 2014

Biografía de Whitesnake



Whitesnake es una banda británica de hard rock fundada en el año 1978 por David Coverdale.


Entre los grupos surgidos de las cenizas de Deep Purple, fueron los que más claramente trataron de superar los errores del pasado. Aunque no nacieron inmediatamente después de la definitiva disolución de Deep Purple; David Coverdale -que había sido cantante en los dos últimos años de vida del grupo-, al poco tiempo de la separación, que fue en 1976, intentó primero la carrera en solitario, grabando un par de álbumes, el primero de los cuales se tituló proféticamente 'Whitesnake'.
En sus primeros años, su música estaba esencialmente orientada hacia el hard rock, el blues y el soul apreciándose un cambio notable en su estilo musical durante los años 80 cuando se orientaron al mercado estadounidense. Bajo esa línea más comercial la banda viviría su edad dorada con canciones de la talla de "Is This Love", "Still of the Night" o una renovada versión de su "Here I Go Again" que se convirtieron en grandes éxitos de la década.

Primera etapa (1978-1986)

El primer álbum de Whitesnake, 'Trouble', fue editado por United Artists en octubre de 1978. Su mayor éxito en esta etapa inicial lo lograrían con el álbum en 1979, 'Lovehunter', los temas musicales y los contenidos fueron retocados sólo en parte pero el éxito fue indescriptible; contenía temas como Walking In The Shadow Of The Blues, Medicine Man y el que da nombre al disco. Aunque el álbum más memorable de esta época sería sin duda "Ready an' Willing", publicado en el año 1980, en el que ya no estaría presente el baterista David Dowle; En su lugar entraría otro ex-compañero de Coverdale de Deep Purple: Ian Paice. Con la edición de este disco, llegarían a lo más alto de las listas, con temas como Fool for your loving y Blindman.
En 1981 editarían otro álbum: "Come an' Get It" muy al estilo del anterior, que incluiría canciones como Don't break my heart again, Come an'get it. Al año siguiente grabarían un álbum, el cual se editaría recién a mediados de 1982, titulado "Saints & Sinners", que incluiría uno de sus más grandes éxitos: Here I go again, el cual se convertiría en un clásico del grupo. Como testimonio de la creciente popularidad del grupo, en el festival de Reading aparecieron en el podio más alto del escenario. Pero a esta gran aceptación le siguieron fuertes críticas. A David Coverdale se le reprochaba su machismo y la irritante monotonía en la elección de los argumentos tratados en la letra de sus temas: mujeres, alcohol y sexo. Esto no impidió que 'Fool for your loving' llegara al número 13 en las listas de singles, ni el éxito de 'Don't break my heart again' y el del siguiente y afortunado 'Come an'get it'. Con la banda al máximo de popularidad, Coverdale debía pagar el precio de una fortuna obtenida con demasiada facilidad. La banda se deterioraba, y 'Saints and sinners' sufrió muchas dificultades para ser grabado y publicado.
Al regreso, tiempo después, ya no estaría más el guitarrista Bernie Marsden, quien sería el primero en marcharse, seguido por Ian Paice y Neil Murray. En octubre de 1982 presentarían una formación renovada: el guitarrista Mel Galley (ex Trapeze), el bajista Colin Hodgkinson y sentado a la batería estaría el legendario Cozy Powell (ex-Jeff Beck, Rainbow, Black Sabbath y muchas más…). Durante los últimos meses de 1982 y primeros de 1983 realizarían la gira del "Saints & Sinners" y a finales de 1983 y principios de 1984 grabarían "Slide it in" (El cual contenía temas como Love Ain't No Stranger y el mismísimo Slide it in). Antes de empezar con la gira el guitarrista Micky Moody abandonaría también la banda y sería sustituido por John Sykes (ex-Thin Lizzy).

Llegada del éxito (1986-1990)

En medio de la gira volvería Neil Murray y con esa formación, Whitesnake se presentaría en el primer Rock in Rio, en 1985, con gran éxito. Para finales de 1986, la banda estaba compuesta por John Sykes en la guitarra, Aynsley Dunbar en la batería y Neil Murray en el bajo. Con el agregado de Don Airey en los teclados, todos ellos grabarían "Whitesnake" (1987), el álbum más conocido y vendido de su historia, editado obviamente ese año.
Con esa edición, Whitesnake conseguiría el tan deseado megaestrellato en los Estados Unidos, pero su estilo musical, a consecuencia de la búsqueda de este nuevo mercado viraría unos grados en la dirección del hard rock más comercial de la época, como el glam metal, y en la misma medida, se alejaría de sus raíces más bluseras.
Los primeros sencillos extraídos de ese disco serían la balada Is This Love que se transformaría en un tema de culto y la reedición de la canción Here I Go Again, la cual se convertiría en uno de los singles más exitosos de Whitesnake y todo un clásico del hard rock.
Para sorpresa de los fans del grupo y la prensa, Coverdale expulsaría a su guitarrista estrella John Sykes (En la época, se especuló con que el motivo era una disputa del protagonismo escénico) e ingresarían Adrian Vandenberg y Vivian Campbell ambos (ex-Dio) en su reemplazo, Rudy Sarzo (ex-Quiet Riot) se haría cargo del bajo y Tommy Aldridge de la batería.

Primera separación (1990-1994), regreso fallido (1994-1997), y segunda separación (1997-2003)

Al finalizar la gira en 1990, la banda prácticamente se desmembraría. A finales de 1993 Coverdale y el emblemático guitarrista de Led Zeppelin, Jimmy Page, editarían juntos un álbum titulado simplemente "Coverdale-Page", el cual rápidamente se transformaría en superventas.
Un álbum recopilatorio "Whitesnake's Greatest Hits" se publicaría en 1994; en él se encontraría una nueva versión de "Here I go again". La banda retomaría la actividad con Warren DeMartini (Ratt) y Adrian Vanderberg en las guitarras, Rudy Sarzo en el bajo, Paul Misckovick en teclado y Denny Carmassi en batería. En 1997, publicarían "Restless Heart", el cual causaría un impacto mínimo en comparación con las expectativas y ni siquiera sería editado en los Estados Unidos. Posteriormente, se publicaría un álbum acústico titulado "Starkers In Tokyo" interpretado por Coverdale y Adrian Vandenberg únicamente, el cual que contendría temas de todas las épocas de Whitesnake más Soldier of Fortune de Deep Purple.
Coverdale decidiría desarmar la banda y continuar su carrera como solista. La "Farewell Tour" (gira de despedida) que terminaría en Argentina, en el estadio de Ferro Carril Oeste (12 de diciembre de 1997) de manera muy emotiva pero bajo una lluvia de críticas acerca del bajo rendimiento vocal del cantante.
En septiembre de 2000 salió un álbum solista de David Coverdale titulado Into the Light, que tampoco obtendría buenos comentarios.


Vuelta definitiva del grupo (2003-actualidad)

En 2003 Whitesnake se reagruparía para la gira de conmemoración de su 25 aniversario. Posterior a ésto, la banda seguiría realizando conciertos en vivo, editaría un DVD en vivo en 2005 de la gira de 2004 y un par de recopilatorios en 2006.
En noviembre de 2006 saldría el disco "Live: In the Shadow of the Blues" con 4 temas inéditos: All I want is you, Dog, If you want me y Ready to Rock. 
En abril de 2008 Whitesnake lanzaría su décimo álbum de estudio, titulado "Good to Be Bad", donde volverían a sus raíces más bluseras con temas como A fool in love, Good to be bad y Best Years. A diferencia de los anteriores, cosecharía muy buenas críticas y restablecería parcialmente el nombre de la banda en el rock internacional.






Miembros actuales
David Coverdale – voz (1976-1991, 1994, 1997-1998, 2002-presente)
Joel Hoekstra – guitarra solista (2014-presente)
Reb Beach – guitarra rítmica, coros (2002-presente)
Michael Devin – bajo eléctrico, coros (2010-presente)
Brian Ruedy – Teclados, coros (2011-presente)
Tommy Aldridge – batería, percusión


Álbumes de estudio
1. Trouble (1978)
2. Lovehunter (1979)
3. Ready An' Willing (1980)
4. Come an' Get It (1981)
5. Saints & Sinners (1982)
6. Slide It In (1984)
7. Whitesnake (1987)
8. Slip Of The Tongue (1989)
9. Restless Heart (1997)
10. Good to Be Bad (2008)
11. Forevermore (2011)

0 comentarios:

 
Rock On